
por Alejandro Hernández *
La Discapacidad en América Latina alcanza a más de 90 millones de personas, así lo indican las estimaciones hechas recientemente por la Organización Mundial de la Salud. Si agregamos al menos tres familiares por cada uno, llegamos a la conclusión de que este tema afecta a 270 millones de ciudadanos.
Esta enorme cantidad de personas, es el sector más grande e históricamente excluido de la historia de América Latina. Este tema está directamente relacionado la exclusión, la pobreza y el abandono. La pobreza más compleja, esa que por sus características resulta a veces difícil de observar, porque permanece oculta tras la ignorancia, la sobreprotección, la desesperanza y el dolor auto aprendidos.
Más allá de las fronteras y políticas que separan los anhelos de los distintos pueblos de América Latina, la discapacidad sigue latiendo en todos los rincones de las naciones, en cada ciudad y pueblo latinoamericano.
Ciegos, sordos, mudos, hemipléjicos, parapléjicos, deficientes mentales, físicos y orgánicos, piden autoridades y una legislación que respete su dignidad y calidad de personas con necesidades especiales. Actualmente estos legítimos anhelos chocan con la cruda realidad.
"El grado de desarrollo de un pueblo se mide en la forma en que trata a sus discapacitados". América Latina está lejos de ser desarrollada en materia de discapacidad, salvo Cuba, donde se pude constatar la conciencia social en cuanto a igualdad, salud e integración de los más excluidos.
Clique aqui para continuar a sua leitura
Nenhum comentário:
Postar um comentário